REVISIÓN SOBRE REGIONES EN MÉXICO.

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LAS REGIONES.

Se pueden clasificar a las regiones de acuerdo a las distintas intencionalidades con que se usa el concepto región, como son las regiones homogéneas y las polarizadas.

La región polarizada según francés Perroux (1955), son las que se determinan de un polo de desarrollo y las áreas satélites cuyo dinamismo depende de su interacción con el centro motor, la periferia y su centro conforman un área cuya característica principal es que se trata de una región polarizada, desde el punto de vista de los parámetros socioeconómicos, o bien otros criterios de tipo sociocultural.

A partir de esto se derivan las regiones funcionales que es el área que delimita la interacción del centro motor y la periferia dependiente y circundante. Aún contrastadas, las regiones polarizadas operan como regiones funcionales, como parte de un mismo fenómeno.

En las regiones funcionales se contemplan uno o varios centros urbanos que concentran industria, población, comercio, aquí es donde concurren la mayor parte de las interacciones económicas, hay un centro gravitacional del desarrollo, o incluso se puede hablar abiertamente de un centro de desarrollo.

De acuerdo a Massiris clasifica las principales regiones funcionales:
Regiones de tipo político administrativo: las regiones se conciben en términos jurisprudenciales a la administración política de una entidad tal como un estado o un municipio (Revueltas, 1995).

Regiones territoriales: son unidades autónomas que son parte de las regiones de orden político administrativo público y que presentan de alguna forma una unidad territorial definida tal como lo es una isla, o bien una localidad.

Regiones administrativas: son entidades territoriales bajo un orden político administrativo público básico, distinto a un municipio puede tratarse de delegaciones.

Regiones de planificación, plan o programa: son espacios territoriales que funcionan como espacios de decisión, regulación o acción de gobierno.

Regiones internacionales: trasciende los límites político público de los países y se sustenta en una coordinación u acuerdo de tipo administrativo de tipo financiero. Comercial, diplomático, cultural, militar, principalmente, lo que conforma bloques bajo acuerdos de tipo internacional.
Regiones competitivas: son aquellas áreas que se conjugan o coordinan bajo proyectos productivos compartidos. Por ejemplo tratado de libre comercio.

LA REGIONES DE MEXICO

La región es una noción relativa que solo cobra sentido en la medida en que se la relaciona y contrasta con la noción de totalidad supra regional, se estudia la región no con el objeto de desprenderla de su contexto y aislarla, si no con el de examinarla sin perder la vista el todo que la contiene.

Los Estados en el nivel de desarrollo que han permanecido relativamente sin cambios y que han calificado entre los primeros lugares son:
  • El distrito federal
  • Estados del norte del país
  1. Nuevo león
  2. Baja California
  3. Coahuila
  4. Sonora
  5. Chihuahua
  • Mientras que los estados del sureste ocupan los últimos lugares como son:
  1. Chiapas
  2. Oaxaca
  3. Guerrero
Los principales indicadores que se utilizaron para desarrollar la jerarquización de niveles socioeconómicos son:

a) Infraestructura de la vivienda (agua entubada, luz, drenaje)

b) Calidad de la vivienda (piso que no sea de tierra, material de las paredes y techos)

c) Hacinamiento (Cuantos habitantes hay por cada habitación de la vivienda)

d) Equipamiento en la vivienda (baños, calentadores a gas, refrigerador, televisión, teléfono, vehículos)

e) Salud (Hijos sobrevivientes de mujeres de 20 a 34 años, porcentaje de derechohabientes a servicios de salud, porcentaje de gente mayor de 65 años con acceso a servicios de salud, porcentaje de personas menores de 18 años derechohabientes a servicios de salud y porcentaje de mujeres jefas de hogar derechohabientes a servicios de salud).

f) Educación (Porcentaje a alfabetismo, asistencia a diferentes niveles escolares, promedios de escolaridad, y porcentaje de hogares donde el jefe tiene primaria completa o más).

g) Empleo (porcentaje de población económicamente activa, mujeres ocupadas, niveles salariales, personas beneficiadas por los salarios)

El orden descendente de mayor a menor ventaja relativa es:
Nivel 7. Distrito Federal, porcentaje de la población: 8.83.
Nivel 6. Coahuila, Nuevo León, Aguascalientes y Jalisco, porcentaje de la población: 13.74.
Nivel 5. Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas, porcentaje de la población: 11.22
Nivel 4. Sinaloa, Nayarit, Colima, Querétaro, México, Morelos, Yucatán y Quintana Roo, porcentaje de la población: 23.17.
Nivel 3. Durango, Zacatecas, Guanajuato, Michoacán y Tlaxcala, porcentaje de la población: 12.73
Nivel 2. San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tabasco y Campeche, porcentaje de la población: 19.6.
Nivel 1. Guerrero, Oaxaca y Chiapas, porcentaje de la población: 10.71.

A Nivel Estado, el DF obtuvo la mayor calificación en sus indicadores y es el único que se encuentra en el primer estrato. Los tres estados más pobres del país ya conocidos por todos (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) están en el último estrato.

Aunque el INEGI hace la aclaración que no es un mapa de distribución de la riqueza ni está diseñado para, ni tiene el propósito de, medir pobreza, bienestar o marginación. Cabe resaltar que en cada uno de los siete estratos, ya sea de entidades federativas, de municipios o de AGEBs, se tiene tanta población pobre como no pobre; es un error interpretar a los estratos bajos como los estratos pobres o asociar a la población que concentran como una medida de pobreza.

Lo que si es importante rescatar, es que es mucho más probable encontrar población calificada como pobre en los estratos bajos que en los altos.

REGIONES

Existen diferentes conceptos de regiones entre las que se encuentran: Región homogénea que se determinan por agrupación de unidades contiguas con características relativamente similares; la región polarizada o nodal están constituidas por unidades heterogéneas y contiguas, complementarias entre si y que tienen entre ellas y especialmente con un nodo o foco central, intercambios más intensos que con otras unidades; la región-plan o región programa este tipo de región se define de conformidad con ciertos objetivos o metas, en un espacio territorial dado, y dependen de ciertas decisiones de política económica.

En México se utilizan los elementos naturales, aspectos demográficos, consideraciones económicas estáticas, componentes del bienestar social para desarrollar modelos de planificación regional.

México está dividido en diez regiones de acuerdo a los indicadores e índices de bienestar social:

I Distrito Federal: Distrito Federal
II Golfo-Norte: Nuevo León y Tamaulipas

III Norte: Chihuahua y Coahuila

IV Pacifico-Norte: Baja California Norte, Sonora, Baja California Sur, Sinaloa y Nayarit

V Peninsular: Campeche, Yucatán y Quintana Roo

VI Pacifico- Centro: Colima, Jalisco y Michoacán

VII Golfo-Centro: Veracruz y Tabasco

VIII Central: Morelos, Edo de México, Guanajuato, Puebla, Querétaro, Tlaxcala e Hidalgo

IX Centro-Norte: Aguascalientes, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas

X Pacifico-Sur: Chiapas, Guerrero y Oaxaca
Región, extensión terrestre que presenta una unidad, determinada por factores topográficos, climáticos, económicos, culturales o históricos, entre otros. El concepto de región, utilizado muy a menudo en geografía, sobre todo por Paúl Vidal de la Blache y sus discípulos, contempla varias definiciones, a veces poco precisas ambiguas.

Los factores climáticos, topográficos, de vegetación e hidrográficos han servido de base para dividir la superficie del globo en regiones naturales que presentan una cierta homogeneidad y distinción, aunque también se pueden considerar otros criterios, como económicos, políticos o sociales.

La etimología del término (procede del latín regí, que significa ‘espacio colocado bajo el mismopoder’) lleva a percibir la región como un territorio individualizado que es gestionado política y administrativamente por una sociedad, que ha organizado y desarrollado en él una gama de actividades específicas. Y, puesto que la unidad regional se constituye en el tiempo, cabría introducir la noción de región histórica, aunque el origen histórico no es suficiente para mantener la unidad, sino la vida económica y social contemporánea de las poblaciones. En una región, es generalmente la combinación de factores pasivos, como la ubicación, y el juego de otros activos, como la evolución económica y social o la creación de nuevas infraestructuras, lo que garantiza la continuidad viva de la región. La polarización regional es el proceso que se desarrolla alrededor de una gran aglomeración, donde convergen los factores geográficos y las actividades económicas.

Las regiones mexicana son el contexto de la apertura económica

En los primeros momentos de la apertura comercial, bajo la idea de las regiones “ganadoras” y “perdedoras”, se identificaron en distintos ámbitos del espacio mexicano, a los espacios que contaban con las mayores condiciones para integrarse a los mercados globales; desde entonces se percibía la existencia de espacios claramente diferenciados, al interior del país, que en lo general, persisten en la actualidad:

a) por un lado el extensonorte (con sus subregiones fronterizas), donde se presentan las condiciones para un amplio desarrollo de la economía (agricultura comercial y mecanizada bajo irrigación; centros industriales; desarrollo urbano fronterizo), con una alta vinculación a los centros industriales y a los mercados de productos frescos del Sur y Suroeste de los Estados Unidos;

b) la parte central del país (entro y centro-norte), el lugar de la mayor concentración poblacional, donde se percibe la influencia territorial decisiva de los grandes centros metropolitanos y de gestión gubernamental. Ahí se ha conformado un importante desarrollo de la industria manufacturera y de los servicios y en general las actividades terciarias, así como el desarrollo de la alta tecnología, tecnologías de la información, investigación y conocimiento; el surgimiento de clustersde diverso tipo es una constante (Guadalajara, El Bajío y Aguascalientes, sector exportador de multinacionales y empresas maquiladoras),con una importante conformación de redes de colaboración inter firmas de densidad diversa; el proceso ocurre sobre todo en los ámbitos metropolitanos oen los espacios de urbanización difusa de los conglomerados;

c) el gran espacio que conforman el sur y sureste mexicano, de una amplia vocación agrícola y forestal, principalmente de población campesina indígena, en tierras fundamentalmentede propiedad social y con condiciones naturales un tanto adversas para la producción sustentable. En los últimos dos decenios, al interior de éstos amplios espacios periféricos, se han desarrollado algunos enclaves de alta especialización turística (Riviera Maya), e importantes proyectos agroindustriales y petroquímicos, toda vez que esta gran región cuenta con una importante dotación de recursos naturales (energéticos, bosques, agua).Sin embargo, al tiempo que se cuenta con la potencial riqueza, se localizan ahílos espacios de mayor rezago social, con importantes tasas de emigración, así como numerosos problemas agrarios, ambientales y sociales, que impactan en él abandono del medio rural. Quienes habitan estos territorios siguen siendo los marginados en la globalización.

Regiones de México.
Para efecto de dividir la republica mexicana en regiones geográficas, se emplea la clasificación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, donde se consideran 10 regiones.
1.- Zona Noroeste y Península
  • Baja California Norte
  • Baja California Sur
  • Sonora
  • Sinaloa
Zona Norte-Centro.
  • Chihuahua
  • Durango
  • Zacatecas
Zona Noreste.
  • Coahuila
  • Nuevo León
  • Tamaulipas
Zona Occidente.
  • Jalisco
  • Nayarit
  • Colima
  • Michoacán
Zona Centro.
  • Aguascalientes
  • Guanajuato
  • San Luis Potosí
  • Querétaro
Zona Metropolitana.
  • Estado de México
  • Distrito Federal
  • Morelos
Zona Oriente Centro.
  • Hidalgo
  • Puebla
  • Tlaxcala
Zona Oriente-Golfo.
  • Veracruz
  • Tabasco
Zona Sur.
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Chiapas
Zona Sureste.
  • Campeche
  • Quintana Roo
  • Yucatán
REGIONES DE MÉXICO
De acuerdo a su situación, dinámica y competitiva, las regiones de México se caracterizan como:
·         I Región Frontera Norte.
Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León,
Sonora, Tamaulipas.
·         II. Región Centro Norte.
Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas.
·         III. Región Pacífico.
Baja California Sur, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sinaloa
·         IV Región Centro.
Distrito Federal, Hidalgo, México, Morelos, Tlaxcala.
·         V Región Plan Puebla – Panamá.
Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán.
      I.        La región Frontera Norte tiene las mejores condiciones socio-económicas del país y su dinámica de crecimiento la está llevando a mejorar su posición en el contexto nacional.
    II.        La Región Centro -Norte muestra bajos indicadores de condiciones socio-económicas pero es una región con el mayor dinamismo económico y competitividad en el país, por lo que su participación en el PIB y sus niveles socio-económicas están mejorando.
   III.        La región pacífica es una región de condiciones socio-económicas medias con una dinámica de crecimiento menor a la del país, por lo que está perdiendo participación relativa en el PIB.
  IV.        La región Centro está determinada por el Distrito Federal, lo que lleva a tener buenas condiciones socio-económicas, sin embargo, la región tiene el menor dinamismo de todas las regiones y está perdiendo la participación en el PIB nacional y no tiene competitividad.
   V.        La región Sur-Sureste es la región con las peores condiciones socio-económicas del país y con un dinamismo menor al nacional, con baja competitividad y una variedad productiva.


1-Chiapas, Guerrero Y  Oaxaca
2-Campeche, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y  Veracruz
3-Durango, Michoacán, Guanajuato, Tlaxcala y Zacatecas
4-Colima, México, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y  Yucatán
5-Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas
6-Aguascalientes, Jalisco, Coahuila y Nuevo León
7-Distrito Federal

SEDESOL HACE UNA DIVISION DE REGIONES DE ACUERDO AL INDICE DE DESARROLLO HUMANO.

Por otra parte, el Informe sobre Desarrollo Humano México 2002 muestra diferencias regionales significativas en el IDH en general y en sus tres dimensiones en particular (esperanza de vida, escolaridad y PIB per cápita). Como resultado se divide al país en varias regiones Geográficas, las cuales se describen a continuación:

La región sur, conformada por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, muestra niveles de esperanza de vida, de escolaridad y de PIB per cápita, significativamente inferiores a los de las demás regiones.
12
La región noreste, que incluye a Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas presenta en conjunto el IDH más alto y el índice de PIB per cápita más elevado del país (excluyendo al D.F.).
La región centro, conformada por Hidalgo, México, Morelos, Puebla, y Tlaxcala presenta el IDH general que le sigue a la región noreste.
La región noroeste, conformada por Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora muestra un IDH general que le sigue a la región centro; sin embargo, es importante mencionar que así como la región noroeste presenta un PIB per cápita y una esperanza de vida por debajo de la región centro, cuenta con un nivel de escolaridad superior.
La región occidente, integrada por Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco,
Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, se encuentra únicamente por encima de la región sur en nivel de desarrollo humano.
El Distrito Federal ocupa el primer lugar en el IDH general, y en los índices de esperanza
Las diferencias regionales son aún más notorias cuando se considera a las entidades federativas de manera individual.
El Distrito Federal presenta el IDH más alto de la República, el cual es 27 por ciento superior al IDH de Chiapas, entidad que ocupa el último lugar, de acuerdo con esta medida. Las diferencias se vuelven más notables según la dimensión utilizada. La diferencia entre el D.F. y Chiapas, correspondiente al índice de esperanza de vida, es de 10.1 por ciento, mientras que para el índice de escolaridad es de 23.5 por ciento y para el PIB per cápita es 52 por ciento. A su vez, mientras que Quintana Roo ocupa el noveno lugar en términos del IDH, su índice de PIB per cápita es superior al de los estados que lo preceden, con excepción de Nuevo León y el Distrito Federal.